top of page

Cuida tu salud: Hora de un chequeo del cuello uterino

  • Foto del escritor: Déjame Acompañarte
    Déjame Acompañarte
  • 15 ene 2019
  • 3 Min. de lectura

Una de las resoluciones más importantes para el nuevo año es que cuides de tu salud. Eso incluye una visita al ginecólogo, esa que muchas de nosotras la posponemos porque suele ser un chequeo incómodo o porque pensamos que, como no nos duele nada "por esos lares", es algo que podemos atender "más adelante". Pero claro, ese "más adelante" puede convertirse en un año o dos, cosa que no es recomendable.


Aprovechando que este mes se desarrollan esfuerzos para concienciar sobre la salud del cuello uterino, me uno al llamado de los profesionales médicos para recordarte la importancia de una revisión ginecológica... aunque no estés activa sexualmente.


¿Qué es y cuál es la función del cuello uterino?

El cuello uterino es también conocido como cérvix y ubica en la parte baja de la matriz.

Esta área juega un papel importantísimo en el período menstrual y el embarazo, ya que su canal cervical permite tanto el fluido de sangre o que un bebé pase de la matriz hacia la vagina.


Durante las relaciones sexuales, facilita el paso del semen hacia el útero. Por lo tanto, si el cuello uterino se afecta por alguna infección o enfermedad, se impacta gran parte del sistema reproductor femenino.


¿Qué problemas pueden surgir en esa parte del cuerpo?

Usualmente, los padecimientos relacionados con el cuello uterino involucran actividad sexual previa, aunque puede haber sus excepciones. Según el sitio web MedlinePlus, las condiciones relacionadas al cuello cervical son:

  • Infección cervical

  • Inflamación cervical

  • Cáncer cervical

  • Displasia - cambios anormales en las células de la superficie del cuello uterino

  • Pólipos cervicales

  • Embarazo cervical

En gran medida, el virus del papiloma humano (VPH) está detrás de algunos de estos padecimientos, al igual que las enfermedades de transmisión sexual. Aunque el cuerpo es capaz de combatir infecciones causadas por este virus, en algunos casos éste es tan resistente, que puede desembocar en cáncer.

Según los expertos, las mujeres en mayor riesgo de cáncer cervical son: aquellas que fuman, quienes iniciaron su vida sexual a muy temprana edad o quienes tienen más de una pareja sexual.


También aquellas mujeres que han tenido muchos hijos, han utilizado pastillas anticonceptivas por mucho tiempo o si tienen una infección por VIH. Pero hay que aclarar, que esos no son los únicos factores de riesgo.


Estos incluyen: no haber recibido la vacuna contra el VPH, que la madre de la paciente haya tomado durante su embarazo el medicamento DES (dietilestilbestrol), o un sistema inmunitario debilitado.


No hay excusa para que te chequees

¿Ya no tienes menstruación, no tuviste hijos o no estás activa sexualmente en la actualidad? Eso no es excusa para que te chequees.

Las condiciones del cuello uterino comienzan con cambios lentos y progresivos en las células normales en su superficie, y ese es uno de los mayores problemas para identificarlas a tiempo. Esto significa que si no se tratan, eventualmente pueden convertirse en cáncer.


Generalmente, la prueba del Papanicolau es el examen que puede detectar si hay algún cambio en las células del cuello uterino. Consiste en tomar una muestra, que se analiza para ver si presentan signos de que podrían convertirse en cancerosas.


En Puerto Rico se ha registrado un alza en casos de cáncer cervical, haciendo más urgente que las mujeres mayores de 18 años vayan a una revisión médica, especialmente aquellas activas sexualmente.

¿Qué síntomas te pueden servir de alerta?

Debes prestarle atención a tu cuerpo y acudir a una evaluación médica si:

  • tienes sangrado vaginal fuera de lo normal

  • sangras luego de tener relaciones sexuales

  • notas manchas o sangrado entre los ciclos menstruales

  • tienes una menstruación con sangrado mucho más abundante de lo normal

  • observas una secreción vaginal con olor fuerte y desagradable

  • sufres de dolor en la zona pélvica


Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y el Instituto Nacional de Cáncer tienen excelente información educativa respecto a las evaluaciones que se hacen para detectar este tipo de cáncer y su tratamiento. Si tienes preguntas o dudas, habla con tu médico o ginecólogo.

Recuerda que tu salud es primero.



Comentários


Blog: Blog2

Subscribe

©2018 by Déjame Acompañarte. Proudly created with Wix.com

bottom of page